Se ofrece a continuación una descripción breve del perfil académico de los profesores que impartirán el curso dirigido por José María Díaz Nafría (Universidad Politécnica de Munich; Universidad de León) y Enrique Díez Gutiérrez (Universidad de León).



Profesorado

Jose Francisco ÁLVAREZ ÁLVAREZ 

(Islas Canarias, 1950), Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UNED, Madrid. Doctor en Filosofía por la Universidad de La Laguna en la que fue profesor de Lógica desde 1978 a 1985. Ha sido Vicerrector de Investigación y Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales de la UNED. Ha sido Investigador Asociado en el Darwin College, Cambridge, UK (1992-1993), investigador con Cátedra Patrimonial de CONACYT -México- 1994. Desde 1983 ha participado activamente en múltiples proyectos de investigación financiados por organismos nacionales e internacionales, colaborando en grupos de investigación interuniversitarios, particularmente con el Instituto de Filosofía del CSIC y con el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Su investigación actual se centra en la teoría de la racionalidad axiológica acotada, la teoría de la argumentación y la emergencia de normas en la actividad científica tratando de encontrar aplicaciones en los procesos de evaluación, transferencia y gestión del conocimiento, y en las transformaciones sociales y culturales generadas por las tecnologías de la información y la comunicación.
Ponencia:  El  potencial  innovador  de  las  sociedades  híbridas  (jueves).  
Mesas  Redondas:  Posibilidades  tecnológicas  frente  a  retos  globales (jueves); Enfoque sistemático abierto para una nueva  vertebración  educativa  (jueves)

José María DÍAZ NAFRÍA

(Doctor en Ingeniería de telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y licenciado en Filosofía por la UNED) es Profesor de la Facultad Estudios Interdisciplinares de la Universidad Politécnica de Munich (Alemania) e Investigador de la Universidad de León. Desde 1997 hasta 2009 fue profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio y desde 2006 ha sido profesor invitado en varias universidades de Alemania y Austria. Trabajó como investigador en la Universidad Politécnica de Madrid y en la Technische Universität Wien. Es co-director del grupo de investigación BITrum y miembro del equipo de dirección de la International Society of Information Studies y del Science of Information Institute (SoII), del Unified Theory of Information Research Group (UTI), del International Center for Information Ethics (ICIE), y de los equipos editoriales de la revista TripleC y de la International Review of Information Ethics. Su obra investigadora se centra en la unificación del concepto de información, la teoría de sistemas, el problema de la observación y modelos de desarrollo tecnológico.
Ponencias:  Introducción:  Perspectivas  científico‐técnicas  frente  al  aumento  de  la  complejidad  de  los  problemas  sociales  (miércoles),  Un  enfoque  sistémico  de  la  innovación:  cosmos,  vida, sociedad (jueves).  
Mesa  redonda:  Cambios  en  la  visión  del  mundo:  perspectiva  analítica vs sistémica (jueves). 

Gordana DODIG-CRNKOVIC

(Doctora en física teórica por la Universidad de Zagreb, 1988; Doctora en ciencia computacional por la Mälardalen University Sweden, 2006) es profesora de computación en la Universidad de Mälardalen, Suecia. Tras su doctorado en física, investigó en el Instituto Rudjer Boskovic en Zagreb. Acudió a Suecia para trabajar en el proyecto ABB Atom como analista de seguridad. En una nueva etapa, se incorporó a la Universidad de Mälardalen, haciendo su segundo doctorado en ciencias de la computación, ocupándose de semántica de situaciones y ética de la computación. Su investigación incluye modelado info-computacional y filosofía de la computación y la información. Imparte docencia en teoría de la ciencia, computación y filosofía, ética y lenguajes formales y autómatas. Organizó el congreso ECAP 2005 y ha publicado cerca del centenar de artículos, y el libro "Information and Computation Nets" (2009), además de co-editar los libros: "Computation, Information, Cognition" (con S. Stuart) e "Information and Computation" (con M. Burgin que aparecerá en primavera de 2011).<página personal>
Ponencia:  Información  y  computación:  dinámicas  de  la  complejidad (jueves).  
Mesa  redonda:  Cambios  en  la  visión  del  mundo:  perspectiva  analítica vs sistémica (jueves). 

Enrique DÍEZ GUTIÉRREZ

Es leonés y desde siempre ha participado en movimientos sociales. Se licenció en Filosofía, en Trabajo Social y en Educación Social y se doctoró en Ciencias de la Educación. Ha ejercido como educador social con diversos colectivos y como educador en centro de mujeres maltratadas. Ha sido profesor de primaria, secundaria y responsable de atención a la diversidad. Actualmente es profesor de la Universidad de León en la Facultad de Educación. Entre sus publicaciones dabe destacar: “Educación Intercultural”, “Decrecimiento y educación” con Carlos Taibo, “La Memoria Histórica en los libros de texto” y “Globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación”. Colabora con diversos medios de comunicación: los periódicos Público y El País, la revista Diagonal, y periódicos digitales como Rebelion o Crónica Popular. <Biografía en Wikipedia>
Ponencia:  Metodologías  docentes  para  atravesar  fronteras  científicas (jueves)  
Mesa  Redonda:  Enfoque  sistemático  abierto  para  una  nueva  vertebración  educativa  (jueves),  Los  retos  de  la  organización  social en la confrontación de los problemas (viernes)


Daniel DOMÍNGUEZ FIGAREDO

Profesor e investigador de la facultad de educación, UNED, Madrid. Sus intereses investigadores se centran en la medicación tecnológica y las teorías educativas que permiten el aprendizaje en los entornos cibersociales. En sus últimas contribuciones ha profundizado en el análisis del aprendizaje social en entornos en red abiertos, la gestión del conocimiento distribuido, los recursos educativos abiertos y heurísticas de los mundos virtuales desde el enfoque de la educación a distancia. Ha participado en numerosas conferencias y proyectos de investigación coordinados a nivel nacional e internacional. Ha sido el responsable de servicios digitales de la UNED (www.uned.es, 2007-2010). Actualmente es presidente del Observatorio de la Cibersociedad (www.cibersociedad.net).
Ponencia: Aprendizaje híbrido: respuesta educativa a los retos  globales (jueves).  
Mesa  redonda:  Posibilidades  tecnológicas  frente  a  retos  globales (jueves), Enfoque sistemático abierto para una nueva  vertebración educativa (jueves).

Peter K. FLEISSNER

(Viena 1944; Ingeniero de Telecomunicación por la Technische Universität Wien; MS en Economía y Doctor en Econometría por el Institute of Advanced Studies, Viena) Dirije la asociación Transform!at y es comisario científico del Technisches Museum Wien. Fue catedrático y director del Institute of Design and Assessment of New Technologies (1990-2006) de la Technische Universität Wien y durante 6 años fue agente de la Comisión Europea y del Centro Europeo para la Monitorización del Racismo y la Xenofobia. Antes de 1990 trabajo para la Academia Austriaca de Ciencias en el Instituto para el Análisis Aplicado de Sistemas; como investigador en el MIT (EE.UU.) y en el Institute for Advanced Studies (Austria). Ha dirigido a un considerable número de proyectos internacionales y ha sido miembro y consejero de instituciones académicas, industriales, laborales y sociales. Ha sido autor o editor de un gran número de publicaciones científicas. <página personal>
Ponencia: Modelos cibernéticos para tiempos difíciles (viernes). 
Mesas  redondas:  Entendiendo  la  complejidad:  la  respuesta  científica  a  tiempos  revueltos  (miércoles),  Los  retos  de  la  organización  social  en  la  confrontación  de  los  problemas  (viernes). 

Juan Luis GARCÍA DÍEZ

(1966, Cistierna, León) es profesor del Conservatorio Profesional de Música de León y Director de la Orquesta Juventudes Musicales – Universidad de León. Ha realizado numerosos proyectos musicales de marcado carácter pedagógico. En la Universidad de León ha organizado y promovido un buen número de proyectos musicales y otras actividades culturales y educativas. Colabora con la Facultad de Estudios Interdisciplinares de la Universidad Politécnica de Munich en proyectos musicales y docentes. En el curso 2011-2012 coordinó el proyecto musical conjunto en el que participaron 260 músicos de las agrupaciones musicales de las universidades de León y Munich que se vinculó al curso de verano sobre "redes sociales: de la indignación al cambio".
Ponencia:  El  papel  de  la  música  en  el  aprendizaje  de  las  competencias colaborativas (jueves)  
Mesa  Redonda:  Enfoque  sistemático  abierto  para  una  nueva  vertebración educativa (jueves)

Enrique G. HERRSCHER

Ex Presidente de la International Society for the Systems Sciences (ISSS), actual Académico de The international Academy for Systems and Cybernetic Sciences, Ex Decano de la Escuela Superior de Administración de IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina), profesor de Maestría en diversas Universidades del interior de Argentina, ex Profesor en California State University, University of San Diego y Universität St. Gallen, ex Director Financiero de Standard Electric Argentina y autor de 7 libros sobre aplicaciones sistémicas a empresas.
Ponencia:  Elogio de la contradicción (miércoles)  

Wolfgang HOFKIRCHNER

(Viena, 1953; Doctor en Ciencia Política y Psicología por la Universidad de Salzburgo) Es profesor titular en Evaluación de la tecnología en el Instituto para el diseño y la evaluación de la Tecnología de la Universidad Técnica de Viena, y desde 2004 es catedrático de Internet y Sociedad en el Centro de Estudios Avanzados en TICs y Sociedad (ICT&S) de la Universidad de Salzburgo. Especializado en Ciencia-Tecnología-Sociedad, actualmente centra su interes investigador en Teoría de Sociedad de la Información y en los fundamentos de la Ciencia de la Información. Es presidente del Bertalanffy Center for the Study of System Science (BCSSS), director del Unified Information Theory Research Group (UIT) y miembro directivo de un buen número de organizaciones científicas internacionales en el campo de la ciencia de sistemas, de la información y la computación. Ha publicado y editado un gran número de obras en dichos campos. <página personal>
Ponencia:  Confrontando  la  complejidad:  teoría  general  de  sistemas (miércoles).  
Mesas  Redondas:  Entendiendo  la  complejidad:  la  respuesta  científica a tiempos revueltos (miércoles) Cambios en la visión  del mundo: perspectiva analítica vs sistémica (jueves). 

Cecile MALASPINA

Se formó como curadora de arte contemporáneo en el Royal College of Art en Londres (2001) y ha colaborado como curadora auxiliar e investigadora de exibiciones en la Tate Gallery antes de estudiar filosofía contemporanea y teoría crítica (2005-2007) en el Centre for Research in Modern European Philosophy (CREMP) luego en Middlesex University (ahora Kingston University). Ha sido traductora para la revista de fiolofía Cahiers pour l’Analyse y traduciendo obras de filósofos franceses destacados como Gilbert Simondon y Edgard Morin (al inglés y al alemán -en colaboración R. Zimmermann). Su investigación se centra en la actualidad en la relación entre información y ruido, a la vez que participa en el proyecto internacional sobre fundamentos filosófico a partir de Schelling.
Ponencia:  A pedagogy of noise: Jean Painlevé and Yo La Tengo at the Royal Festival Hall (jueves). 

Julián MARCELO COCHO

(Ingeniero Naval e Ingeniero Informático Superior, Master en Gestión de empresas industriales y en Ingeniería Informática, Doctor en Ingeniería Informática) es experto en tecnología informática y en Organización y Gestión de la Información, campos en los que cabe destacar su investigación en materia de Riesgos y de Seguridad en Sistemas y Proyectos de alta Complejidad o Incertidumbre para todo tipo de sectores. Ex profesor titular de la Facultad de Informática y ex director de investigación del Departamento de Organización de Empresas de la  Universidad Politécnica de Valencia. Anteriormente, profesor asociado en varias Universidades, de forma simultánea a otras dedicaciones privadas (en empresas multinacionales y actividades directivas de organización e informática desde 1964) y públicas. De éstas destaca, siendo funcionario internacional entre 1982 y 1988, primero la Dirección de Comunicaciones del IBI (Buró Intergubernamental para la Informática de las Naciones Unidas, con sede en Roma, incluida su Revista Oficial AGORA y la Agencia de Noticias IBIPRESS en 3 idiomas); y después la Dirección del INDIBI, Instituto Internacional para la Informática Industrial del IBI. Actualmente, Consejero del Consejo Valenciano de Personas Mayores, adscrito al Gobierno Valenciano y Miembro de la Junta Directiva Delegado para Valencia y Murcia de AIPET, Asociación Ibero Americana de Periodistas Especializados y Técnicos. Autor de numerosos textos (libros, ponencias y contribuciones a Congresos).
Ponencia: ¿Cómo organizarse en un mundo incierto? (viernes). 
Mesas  redondas:  Posibilidades  tecnológicas  frente  a  retos  globales  (jueves),  Los  retos  de  la  organización  social  en  la  confrontación de los problemas (viernes).

Mahmoud RASMI

(B.Sc. Finanzas por la Lebanese American University; M.Sc. Filosofía por la Universidad de Salamanca) es docente del School of Arts and Sciences, department of Humanities de la Lebanese American University, donde imparte clases de filosofía. Es además investigador en el área de filosofía de la Universidad de Salamanca. Participa en un proyecto internacional basado en la filosofía positiva de Schelling, coordinado por el Institut für Design Science (Munich). Su interés investigador se se centra en la estética y filosofía del arte, cine y filosofía, idealismo alemán, Friedrich Schelling, metafísica, filosofía de la mitología y romanticismo alemán. En su actual investigación "Philosophical Investigations on Cinema as the Contemporary Form of Mythology" estudia el cine como forma contemporánea de mitología -en el sentido schellingniano-.
Ponencia: Una contrapuesta a la especulación tautológica. Hacia un arte y una economía real (viernes). 

Francisco SALTO ALEMANY

(Licenciado y Doctorado en Filosofía por la Universidad de Salamanca) es profesor de Lógica en la Universidad de León desde 2002 y colaborador del Institute for Logic, Cognition, Language and Information de la Universidad del País Vasco. Es co-director del Grupo de Investigación BITrum, miembro del comité científico del Science of Information Institute (SoII), del Grupo de Investigación en Lógica Filosófica de la Universidad de Salamanca, del Grupo de Humanidades de la Universidad de León, del Unified Theory of Information Research Group (UTI), así como al equipo editorial de las revistas Contextos y TripleC. Su trabajo de investigación se ha centrado en lógica matemática y filosofía.

Modestos STAVRAKIS

Es investigador y docente del Departamento de ingeniería de diseño de productos y sistemas de la Universidad del Egeo en Syros (Grecia). Es doctor en diseño por la misma universidad, MSc en Computer Aided Graphical Technology Applications y BA en visualización computerizada por la Universidad de Teesside (UK). Su trabajo de investigación se ha enfocado a las áreas de diseño de interacción, enseñanza a distancia, interacción hombre-máquina, diseño multimedia, modelado 3D, diseño de instalaciones de realidad virtual, diseño de sistemas colaborativos para la asistencia de procesos de diseño y desarrollo de tecnologías para discapacidades visuales. En estas áreas imparte docencia de grado y post-grado. Es miembro de sociedades científicas internacionales en las áreas de computación, interacción hombre-máquina, diseño de la interacción, en las cuales es editor de publicaciones científicas. <página personal>

Rainer E. ZIMMERMANN

(Doctor en Matemáticas por la Frei Universität Berlin en 1977; Doctor en filosofía por la TU Berlin en 1988). Es c--atedrático de filosofía en la Facultad de Estudios Generales e Interdisciplinares (FK13) de la -Universidad Politécnica de Munich. Su perfil interdisciplinar se manifiesta claramente en el elenco de las posiciones académicas que ha detentado: en 1998, Habilitación en Filosofía Natural por la Universidad de Kassel -desde entonces miembro (como Privat Dozent) del departamento correspondiente; 1998/2000 Visiting Scholar en el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia y Visiting Fellow del Clare Hall, ambos en Cambridge (RU) -desde entonces miembro vitalicio del Clare Hall; 2001 Investigador Visitante en la Universidad de Bolonia, participando en el proyecto de investigación cooperativa "Reconstruction of the Historical City Centre"; 2003 Senior Visiting Fellow en el Instituto de Estudios Avanzados, Villa Gandolfi Pallavicini, Universidad de Bolonia; 2006 Professor Visitante en el programa ICT and Society de la Universidad de Salzburgo; 2010/2011 Profesor visitante, Centro de Estudios Metropolitanos, TU Berlin. Entre su vasta produción científica cabe mencionar: Die Rekonstruktion von Raum, Zeit und Materie (La reconstrución del espacio, tiempo y materia). Frankfurt a.M., 1998; Die außerordentlichen Reisen des Jules Verne (El extraordinario viaje de Julio Verne), Paderborn, 2006; New Ethics Proved in Geometrical Order, Emergent Publications, 2011.
Ponencia: Raíces del pensamiento sistémico (miércoles).  
Mesa  redonda:  Entendiendo  la  complejidad:  la  respuesta  científica a tiempos revueltos (miércoles)

Departamentos / Centros Implicados

Facultad  de  Estudios  Generales  e  Interdisciplinares  de  la  Universidad Politécnica de Munich, Alemania
Departamento de Didáctica General, Específica y Teoría de  la Educación de la ULE  
Departamento de Mecánica, Informática y Aeroespacial de  la ULE  
Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia  de la UNED 
Facultad de Educación de la UNED 
Institute  for  Design  and  Technology  Assessment,  Vienna  University of Technology, Austria 
Department  of  Product  and  Systems  Design  Engineering  (DPSD) de la Universidad del Egeo, Grecia
Escuela de Innovación, Diseño e Ingeniería, Mälardalen University, Suecia

Comments