C.: Pensamiento Sistémico Abierto (inicio) > Vídeos y Presentaciones Miércoles, 15 de mayo Wolfgang HOFKIRCHNER: Confrontando la complejidad - Teoría General de SistemasEn la sección de documentación se tiene acceso a textos del autor en los que se desarrollan las ideas presentadas. Enrique HERRSCHER: El pensamiento sistémico en IberoaméricaEn la sección de documentación se tiene acceso a textos del autor en los que se desarrollan las ideas presentadas. Jueves, 16 de mayo Gordana DODIG-CRNKOVIC: Información y computación: dinámicas de la complejidadEn la sección de documentación se tiene acceso a textos del autor en los que se desarrollan las ideas presentadas. José María DÍAZ NAFRÍA: Un enfoque sistémico de la innovación: cosmos, vida, sociedadEn la sección de documentación se tiene acceso a textos del autor en los que se desarrollan las ideas presentadas. Viernes, 17 de mayo Jueves, 30 de mayo Webinar (OCS): Saliendo del círculo vicioso del ser autónomoWebinar que fue retransmitido en directo por el canal YouTube del OCS y posteriormente ofrecido en diferido. A él contribuyeron: Cecile y Mahmud con las ponencias que estaban inicialmente planeadas para los días 16 y 17 de mayo; J.M. Díaz con una ponencia síntesis de las posiciones presentadas a lo largo de las jornadas y Marcelo León, que en calidad de participante del curso propuso una temática de interés para el tema abordado en el webminar.
![]() Cecile (desde Londres) centra su exposición en el análisis del ruido. En la teoría de la comunicación el ruido es ante todo lo heterónomo con respecto a la comunicación entre las partes que interactuan. Desde la perspectiva de la autonomía de la comunicación, y en particular de la de una fuente monológica caracterizada -como lo hace la teoría shannoniana- por las probabilidades de emisión de unos u otros mensajes, el ruido supone la posibilidad de saltar por encima de los rígidos muros del discurso. Representa la posibilidad de incorporar lo nuevo, de abrazar la heteronomía de la cooperación con el entorno… Mahmoud (desde Beiruth) nos explica por qué tanto el arte como la economía han mostrado en las últimas décadas una perniciosa tendencia a basarse en sí mismo para crear nuevos valores así estéticos como económicos. Se quejaba Platón en la República de la elaboración de sombras hechas sobre sombras, y hoy esa sucesión podría exasperar al sabio griego. Frente a una perspectiva hegeliana que supeditaría el arte a los dictados de la razón, propone Mahmoud Rasmi una inversión de términos -de raíz shellingniana- según la cual habría que reflexionar sobre la exuberancia de la creación, mientras que en lo económico urge hoy más que nunca volverse hacia la realidad. Marcelo que es es docente de la Universidad Península de Santa Elena (Ecuador) y candidato a doctor en integración y desarrollo económico territorial en León, explica la transición de una economía de sujetos autónomos a una economía popular y solidaria, basada en las experiencias recientes de cambio socio-económico en Ecuador que trascienden el modelo neoliberal ampliamente desarrollado hasta principios de la década precedente. |