Noticias
Este espacio pretendemos emplearlo para recoger noticias relevantes que guarden relación con el proyecto y con sus miembros (pasos destacables que se vayan dando, reuniones, acuerdos, incorporaciones al grupo, logros...).
 
Se invita a todos los miembros a mantener vivo este espacio, con todo aquello que se considere de interés. Cualquier nueva noticia será recibida por el equipo de coordinación editorial con los brazos bien abiertos.

Coordinación editorial

    Díaz Nafría, José María: jdian@unileon.es
    Salto Alemany, Francisco: francisco.salto@unileon.es
    Pérez-Montoro, Mario: perez-montoro@ub.edu
 

Listado de noticias

Anuncios recientes

Mostrando entradas 1 - 6 de 36. Ver más »

Colaboración en la organización del congreso internacional ARTIIS (Tecnología, Información, Innovación y Sostenibilidad)

publicado a la‎(s)‎ 2 mar 2021, 4:40 por José María DÍAZ NAFRÍA   [ actualizado el 2 mar 2021, 5:33 ]

English version

BITrum, y el consorcio glossaLAB, estamos colaborando con la organización de la conferencia ARTIIS'2021 que -aunque su sede física se encuentre en Santa Elena (Ecuador)- tendrá lugar online. El congreso nos servirá, entre otras cosas, de ocasión para completar parte de los objetivos del proyecto glossaLAB, en el que llevamos tiempo trabajando y en buena medida es una continuación de la clarificación conceptual que se fraguó en el momento de constitución de BITrum. 

Por supuesto, estáis cordialmente invitados al congreso, pero además os rogamos ayudarnos en su difusión.

ARTIS'21 - International Conference on Advanced Research in Technologies, Information, Innovation and Sustainability25th and 27th of November 2021 (online)

ARTIIS, es un foro internacional dirigido a investigadores y profesionales con objeto de presentar y discutir las más recientes innovaciones, tendencias, resultados, experiencias y preocupaciones -vistas desde múltiples ángulos- respecto a la Tecnología, la Información, la Innovación y la Sostenibilidad.

Las nuevas tendencias de evolución y transformación digital están permitiendo la comunicación y la computación ubicua entre los ciudadanos globales, la industria, las organizaciones, las máquinas en red y los objetos físicos, proporcionando una visión prometedora del futuro integrando el mundo real de agentes de conocimiento y de cosas junto al mundo virtual de la información.

La realidad actual y el futuro de la informática y las comunicaciones, están respaldados por una evolución tecnológica dinámica en muchos campos, desde los sensores inalámbricos, las redes de sensores inalámbricos, hasta la nanotecnología. Debido a su amplio impacto en muchos campos, rápidamente ha ganado la atención global del mundo académico, los gobiernos, la industria y la ciudadanía. Este cambio en la red de agentes que contribuyen a la dinámica de nuestra realidad modifica profundamente el panorama de la actividad humana, particularmente en lo que respecta a la adquisición y producción de conocimiento, ofreciendo nuevas posibilidades pero también desafíos y riesgos importantes que necesitan ser explorados y evaluados.

Está previsto publicar las actas en la serie de Springer Communications in Computer and Information Science (CCIS).

En el 10º aniversario de BITrum queremos contribuir a la construcción de una sociedad de la información sostenible y global

publicado a la‎(s)‎ 24 jun 2019, 10:24 por José María DÍAZ NAFRÍA   [ actualizado el 26 jun 2019, 13:51 ]


Co-organización del congreso ICAI-2019: Madrid, 7-9 Nov., celebrando el 10º aniversario de BITrum

En efecto, hace 10 años nos pusimos manos a la obra para intentar arrojar un poco de claridad al estudio general de la información. Nos reunía entonces la intención de preservar las muy diversas perspectivas presentes en el estudio de la información, haciendo especial hincapié en abordar adecuadamente las cuestiones semánticas y pragmáticas y en la medida de los posible desarrollando visiones unificadas. Con ese propósito, hace ahora 10 años estábamos afanados en componer la primera versión del glossariumBITri, a la vez que terminábamos aquel monográfico de TripleC, reunido bajo el epígrafe “What is really information?”. En éste ofrecíamos una versión más refinada de las actas casi homónimas del congreso que nos reunió en León en 2008 y que sellamos con el manifiesto en el que declarábamos nuestro compromiso.1 Dicho manifiesto sigue presente en el portal de BITrum, como también lo ha estado la vidriera junto a la que lo firmamos, la cual ha constituido una seña de identidad del grupo, empezando por su nombre.
 
A lo largo de estos años, la experiencia se ha ido diversificando a veces, recobrando el pulso original en otros. De la diversificación han dado cuenta las muchas actividades realizadas en el marco de la iniciativa PRIMER (orientada a la promoción de metodologías interdisciplinares), como cursos de verano y programas educativos, y cuya última propuesta se encuentra actualmente en evaluación por parte de la Comisión Europea. Del mantenimiento del pulso original da cuenta, sin ir más lejos, el proyecto internacional glossaLAB que estamos actualmente arrancando, dando continuidad a varios proyectos previos y ante-todo nuestro glossariumBITri (ver noticia asociada).

En cuanto a la participación del grupo extenso que ha contribuido al desarrollo de BITrum (los adheridos desde un inicio y los que se han ido sumando) ha habido etapas en las que hemos llegado a todos, y otras en las que unos pocos nos hemos visto forzados a concentrarnos en sacar adelante los empeños que habíamos iniciado y los compromisos que fuimos adquiriendo en el camino. Esa labor concentrada nos ha impedido a menudo, muy a nuestro pesar, mantener los canales de comunicación y cooperación que hubieran facilitado una participación más amplia, como siempre ha sido nuestro deseo. Ahora tenemos la ocasión de retomar el pulso tanto a través del proyecto glossaLAB como mediante el congreso madrileño en el que queremos festejar los 10 años de recorrido de BITrum. Nos complace enormemente invitaros a ese evento en el que brindaremos por lo que ya hemos caminado y por los caminos que se abren a nuestro frente y que deseamos recorrer con vosotros. Dejamos aquí la convocatoria de contribuciones, que además del volumen de actas (indexado en JCR y Scopus), cuyo plazo acaba esta semana, cuenta con otros itinerarios de publicación (igualmente indexados en JCR y Scopus), entre otros los previstos para un workshop integrado en el congreso y que dedicaremos a la temática de la integración de conocimiento en la línea que abrimos con el glossariumBITri hace 10 años. En breve circularemos más información al respecto, pero, desde ya, anotad en la agenda estas fechas en las que nada nos gustaría más que contar vuestra presencia ¡Os esperamos!

https://easychair.org/account/signin_timeout?l=222sPx1NdcrcyjJ9h0RqB4
Enlaces de interés

___________________

(1) Las actas se publicaron en versión bilingüe bajo el título: “¿Qué es información? / What is information?”. Cf. Actas en el Blog de contribuciones de BITrum; Versión compilada del monográfico publicado enTripleC en 2009.

Co-creando conocimiento en contextos educativos: proyecto glossaLAB.edu

publicado a la‎(s)‎ 24 jun 2019, 8:47 por José María DÍAZ NAFRÍA   [ actualizado el 26 jun 2019, 13:52 ]


En estrecha relación con el desarrollo del proyecto glossaLAB, en otoño de 2018 se presentó un proyecto de innovación educativa al Consejo Social de la Universidad de León, que fue concedido en diciembre del mismo año para su desarrollo en un año. El proyecto, que cuenta con la participación de una parte del consorcio glossaLAB, se plantea en continuidad con otro proyecto del mismo programa de innovación, igualmente dedicado a la clarificación conceptual en el estudio general de la información durante el año previo, que recabó resultados de carácter educativo en las universidades de León (España), Politécnica de Munich (Alemania) y Península de Santa Elena (Ecuador). En la presenta edición, se prevé además la participación de la Universidad a Distancia de Madrid y la Universidad Isabel I (ambas en España). 

Tanto en el proyecto previo como en el aprobado en la convocatoria de 2018, se ha contemplado la contribución al sistema de clarificación conceptual basado en glosarios interdisciplinares en sus diferentes niveles de desarrollo considerados también para el proyecto glossaLAB: (i) técnico (desarrollo de la plataforma informática de soporte); (ii) teórico (clarificación conceptual en sí misma); (iii) metateórico (evaluación de los resultados de clarificación conceptual, en términos de la integración de conocimiento adquirido); y (iv) organizacional (desarrollo del sistema de gestión de la actividad interdisciplinar de equipos autónomos, basada en el modelo de ciber-subsidiariedad). No obstante, son los niveles (i) y (ii) los de mayor peso en contextos educativos.1

_______________

(1) En cualquier caso, en 2018 se publicaron resultados relevantes de carácter metateórico, aplicados al aprendizaje de conocimientos en contextos educativos, que han servido para el desarrollo de la metodología de análisis de integración de conocimiento planteada en los proyectos glossaLAB y glossaLAB.edu. Cf. GUTIÉRREZ, E.; DÍAZ NAFRÍA, J.M. (2018). Ubiquitous learning ecologies for a critical cybercitizenship. [Ecologías de aprendizaje ubicuo para la ciberciudadanía crítica]. Comunicar, 54: 49-58. https://doi.org/10.3916/C54-2018-05  (BITrum's contributions blog).

Continuando la senda abierta por el glossariumBITri: proyecto glossaLAB

publicado a la‎(s)‎ 23 jun 2019, 2:08 por José María DÍAZ NAFRÍA   [ actualizado el 26 jun 2019, 13:52 ]


En el verano de 2018 BITrum, junto a un consorcio internacional de instituciones europeas y latinoamericanas, presentó un proyecto en clara continuidad con el glosario interdisciplinar que BITrum inició hace 10 años. La propuesta, que ha sido aprobada a principios de 2019, se presentó a una convocatoria del Instituto de Investigación Científica y desarrollo Tecnológico de Santa Elena (INCYT/UPSE, Ecuador) bajo el nombre de "glossaLAB: Integrando y co-creando conocimiento mediante glosarios interdisciplinares y herramientas de análisis e interoperabilidad semántica". Con un punto de partida que arranca de los corpus teóricos de tres obras de carácter enciclopédico, entre las que destaca la prestigiosa enciclopedia de ciencia sistemas de Charles François, pretende además hacer uso de la metodología de análisis de la integración del conocimiento logrado mediante los glosarios interdisciplinares, que ha sido desarrollada dentro del marco de varios proyectos vinculados al glossariumBITri en los últimos años. Varias publicaciones recientes describen tanto la metodología como los resultados logrados.1,2

Objetivos

En conjunto, glossaLAB tiene como propósito desarrollar, en los dos años de duración del proyecto, una plataforma interactiva y abierta para la elucidación conceptual y su aplicación a la co-creación interdisciplinar, aprendizaje y diseminación del conocimiento que sustenta marcos interdisciplinares (en particular el estudio general de sistemas y de la información). Dicho desarrollo supone actividad a varios niveles: a nivel técnico, el desarrollo de una plataforma abierta que permita la re-compilación de valiosos contenidos enciclopédicos dispersos, con objeto de que estos sean semánticamente interoperables, así como herramientas que permitan el análisis de contenidos, así como la visualización y navegación semántica. A nivel teórico, se persigue un incremento del rendimiento “intensional” (reducción de la redundancia conceptual) y la elucidación de conceptos, marcos teóricos y problemas no considerados en la base original de conocimiento. A nivel meta-teórico, la evaluación de la integración de conocimiento basada en la diversidad y la integración de la red conceptual. 

GlossaLAB da continuidad al glossariumBITri-interactivo con funcionalidades avanzadas, como parte integrante del sistema multimodal de publicaciones glossariumBITri (parcialmente desarrollado bajo el proyecto glossariumBITri-UPSE, 2017-2018), a la Internacional Enciclopaedia of Systems and Cybernetics (dirigida por Charles François) y los Principia Cybernetica (dirigido por F. Heylighen, C. Joslyn and V. Turchin). El máximo nivel de integración de conocimiento corresponde a la Encyclopaedia of Systems Science and Cybernetics Online que albergará los contenidos de los 3 recursos mencionados. Así mismo servirá como base para el desarrollo de otros glosarios-interdisciplinares en calidad de herramienta teórico-metodológica para la integración del conocimiento y la evaluación de los resultados de integración científica (como se prevé en la iniciativa PRIMER).

Consorcio

El consorcio del proyecto glossaLAB está conformado por 3 universidades ecuatorianas (la ya mencionada Universidad Estatal Península de Santa Elena, la Universidad Politécnica Salesiana y la universidad Yachay-Tech), 3 universidades españolas (Universidad a Distancia de Madrid que realizará una coordinación técnica del proyecto, Universidad de León y Universidad Complutense de Madrid) y 3 entidades de investigación (BITrum, el Institute for a Global Sustainable Information Society-GSIS de Austria, y la International Society for the Study of Information-IS4SI, Austria).
___________________

(1) DÍAZ-NAFRÍA, J.M.; BURGIN, M.; RODRÍGUEZ-BRAVO, B. (2019). Evaluation of Knowledge Integration through Knowledge Structures and Conceptual Networks. In G. Dodig-Crnkovic, M. Burgin (eds.), Philosophy and Methodology of Information, Singapore: World Scientific Publishing. (BITrum's contributions blog)

(2) A Network Theoretical Approach to Assess Knowledge Integration in Information Studies. Smart Innovation, Systems and Technologies, 94: 360-371. DOI: 10.1007/978-3-319-78605-6_31(BITrum's contributions blog)

Convocatoria de asamblea general de BITrum: viernes 28 de septiembre de 2018

publicado a la‎(s)‎ 18 sept 2018, 15:24 por José María DÍAZ NAFRÍA   [ actualizado el 27 sept 2018, 11:32 ]

Desde la anterior asamblea general de la Asociación (BITrum-Grupo de Investigación) celebrada en 2015 con la ocasión de la Cumbre científica de la International Society for Information Studies (IS4IS) celebrada en Viena, la organización ha tratado los principales asuntos ejecutivos en juntas directivas. Para tratar algunos asuntos que exigen la atención de la asociación en su conjunto, se convoca para el próximo viernes 28 de septiembre de 2018 a las 11:00 en 1ª convocatoria (11:30 en 2ª convocatoria) una asamblea general en la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León y por vía telemática a través de Hangout y Skype mediante notificación que será remitida a los socios.

Orden del día

1) Información de las actividades 2015-2018
2) Previsión del escenario 2018-2019
3) Balance de cuentas
4) Cuotas
5) Presupuestos 2019
6) Previsión de actividades 2018-2019
7) Elección de cargos de coordinación y gestión
8) Ruegos y preguntas

BITrum lidera en 2018 siete propuestas internacionales de investigación vinculadas a la iniciativa PRIMER

publicado a la‎(s)‎ 18 sept 2018, 15:04 por José María DÍAZ NAFRÍA   [ actualizado el 21 sept 2018, 10:43 ]

La iniciativa
PRIMER (PRomoting Interndisciplinary Methodologies in Education and Research), en la que desde 2012 han participado de un modo directo una veintena de organizaciones académicas y científicas europeas y latino-americanas, ha presentado este año 7 propuestas de proyectos de investigación y cooperación educativa a instituciones europeas y ecuatorianas. En ellas el papel de BITrum ha sido central ejerciendo un papel de constitución y coordinación de los consorcios asociados y el principal redactor de estas propuestas que sumariamente se describen a continuación.
  • Propuesta FIRE (Fostering Integrative Research and Education) presentada con organizaciones latinoamericanas y europeas a la acción KA2/Capacity Building in the Field of Higher Education Higher Education del programa Erasmus+ de la Comisión Europea. En él se propone la integración de módulos formativos (centrados en la innovación social, la ciencia de sistemas y las ciencias de la información) con actividades de investigación desarrolladas en 5 laboratorios de datos abiertos. Las actividades previstas se orientan a la creación de capacidades de investigación interdisciplinar en las instituciones latinoamericanas participantes.
  • Propuesta PRIMER presentada solo con socios europeos a la acción acción KA203/Strategic Partnerships del programa Erasmus+ de la Comisión Europea. Se propone el mismo programa educativo y de investigación (con marcos menos amplios que los considerados en FIRE), pero para su desarrollo en Europa.
  • Propuesta cycLAB al programa POCTEP de cooperación transfronteriza España-Portugal en la que participaron organizaciones académicas y científicas, administraciones locales, agencias de energía y empresas de base tecnológica de Portugal y de España. Se trata de una extensión y adaptación del proyecto UPSEbici propuesto en 2017 para su desarrollo en Santa Elena, en el que se planteaba el uso de los datos de movilidad y otros sensores anejos a bicicletas de préstamo universitario para el desarrollo de proyectos interdisciplinares y vinculados a la mejora de la vida urbana y su sostenibilidad.
  • Propuesta coopLAB a la convocatoria INÉDITA de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt). El proyecto plantea una estructura basada en el Modelo de Sistema Viable para la gestión sostenible de una Unidad de Desarrollo Pesquero sustentada por una agrupación de cooperativas de pescadores artesanales de la provincia de Santa Elena, así como un sistema de gestión integral del medio marino basado en la recopilación de datos procedentes de la actividad pesquera.
  • Propuesta biciLAB a la convocatoria INÉDITA de de Senescyt, consistente en un proyecto similar a cycLAB para su aplicación a las áreas metropolitanas de Cuenca y Santa Elena (Ecuador).
  • Propuesta glossaLAB a la convocatoria INÉDITA de Senescyt. Se trata de un proyecto vinculado al desarrollo realizado dentro del proyecto glossariumBITri-UPSE y cuyo objetivo fundamental es el de desarrollar una nueva plataforma para el glossariumBITri y otros glosarios interdisciplinares usando tecnología de MediaWiki, e integrarlo con la Encyclopaedia of Systems Science and Cybernetics Onlina (ESSCO), encomendada al Centro Bertalanffy (Viena) por parte de la International Academy of Cybernetics and Systems Science.
  • Propuesta INSIGHT a la acción Marie-Curie de H2020. Contempla el desarrollo del glossariumBITri y la ESSCO, así como la implementación de la arquitectura de gestión sostenible de la información (para el éxito de cualquier organización) aplicada al biciLAB y a la gestión del gB.
Por otra parte, se plantearon a la Universidad Estatal Península de Santa Elena y al Centro Bertalanffy de Viena, con los que BITrum ha mantenido desde hace años lazos de cooperación, otros 4 proyectos acordados en el año previo y que implicaban el inicio o la continuación de actividades relativas a las propuestas coopLAB, biciLAB y glossaLAB. El conjunto de las actividades presupuestadas en las propuestas de financiación pública solicitadas en 2018 supera los 5 millones de euros.

BITrum da la bienvenida a nuevos miembros

publicado a la‎(s)‎ 6 mar 2018, 7:00 por José María DÍAZ NAFRÍA   [ actualizado el 7 mar 2018, 0:57 ]

En los últimos años, varias colaboraciones han enriquecido las capacidades científicas de BITrum, cubriendo algunas áreas en las que faltaban fortalezas y que sin duda son relevantes para el logro de nuestros objetivos. Hoy damos con gusto nuestra más cordial bienvenida a nuevos miembros. Las siguientes biografías mínimas os permitirán echar una breve ojeada sobre sus interesantes carreras.

Estimadas Flor, Annette, Daniel, Alexey, Nardy, Teresa: gracias por unirnos a nosotros en este empeño compartido. Con vosotras y vosotros, podremos sin lugar a dudas llegar más lejos.

Flor Álvarez Taboada

flor.alvarez (at) unileon.es

Áreas: Spatial Information, Geomatics, Forestry Engineering

Annette Grathoff

annette.grathoff (at) is4si.org

Áreas: Systems biology, chemical ecology

Daniel Martínez Ávila

dmartinezavila (at) gmail.com

Áreas: Library and Information Science, Information Organisation

Ingeniera Forestal e Ingeniera de Montes (Universidad de Santiago de Compostela, 1998, 2000), Doctora con mención Europea (Universidad de Vigo, 2006). Es profesora Titular de Universidad de la Universidad de León (2011) con un perfil docente e investigador de teledetección y seguimiento de los recursos naturales empleando GIS y sensores remotos.  Ha participado en numerosos proyectos nacionales e internacionales, realizando 9 estancias internacionales de investigación: 2 (6 meses) en la Technische Universitat Munchen (Alemania); 6 (17 meses) en el Pacific Forestry Centre (Victoria, Canada) y una en el ITC (Holanda) (6 meses). Coordino el grupo de innovación docente de la Universidad de León “InterULE”, para la internacionalización de la educación superior. Coordina en la Universidad de León dos proyectos europeos ERASMUS+ Capacity Building en el campo de la geo-información. Ha publicado más de 20 artículos científicos en revistas JCR en el área de la información espacial, con más de 500 citas.

Nacida en 1980 en Nürnberg (Alemania), recibió su grado de M.Sc. en Biología por la Universidad de Erlangen (Alemania) en 2004. Se doctoró en ecología química en el Institute for the Chemistry and Biology of the Marine Environment (ICBM) de la Carl von Ossietzky University of Oldenburg (Germany) en 2009. Se trasladó a Viena en 2012 donde actualmente es Research Fellow en el Bertalanffy Center for the Study of Systems Science (BCSSS). Sus intereses investigadores incluyen la ecología química y la biología sistémica. Su principal objeto de investigación consiste en la descripción y análisis de los sistemas de procesamiento de la información desde el punto de vista de la biología evolutiva.



Profesor ayudante doctor en la Universidade Estadual Paulista (São Paolo, Brasil). Graduado en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid (2005), donde también obtuvo el grado de Licenciado en Documentación (2007), el de Máster en investigación en Documentación y el de Doctor internacional en el programa oficial de doctorado en Documentación. Fue investigador e instructor adjunto en la University of Wisconsin-Milwauk hasta septiembre de 2014 y profesor ayudante en la Universidad Carlos III de Madrid hasta septiembre de 2013. Tiene experiencia en el área de ciencia de la información con énfasis en Organización de la información. Es miembro del consejo científico de la International Society for Knowledge Organization (ISKO)..

Alexei L. Eryomin

aeremin (at) yandex.ru

Áreas: Information Ecology, Information Hygiene, Noogenesis

Nardy Díez

nardydiez (at) gmail.com

Áreas: Biology, Biotech., Proteomic, Genomic

Teresa Guarda

tguarda (at) gmail.com

Áreas: Business intelligence, Internet-of-Things, Computation, Knowledge management

Nacido en 1958 en Baku, Azerbayán. Se graduó en medicina en 1981 en la Mechnikov North-Western State Medical University (San Petersburgo, Rusia). Defendió su tesis doctoral (PhD) “Estimación del desarrollo del estrés emocional” en 1990 en el Instituto de Medicina Ocupacional de la Academia Rusa de las Ciencias Rusas (Moscú), y su disertación doctoral (Dr.Sc.) “Problemas de evaluación fisiológico-higiénicas de las cargas de información para optimizar el rendimiento intelectual” en 2014 en el Instituto de Investigación de Salud Ocupacional afiliado a la Academia Rusa de las Ciencias Rusas. Desde 2008, dicta una cátedra de “higiene y ecología” en la Kuban State Medical University, Krasnodar, Rusia; entre 1998 y 2008, cátedra en medicina fundamental en el Instituto Médico Municipal de Krasnodar; entre 1992 y 1998, cátedra en patofisiología en la Kuban State Medical University, Krasnodar, Rusia. Entre sus obras cabe mencionar: –– (1998). Information ecology - a viewpoint. International Journal of Envoronmental Studies 54(3-4); –– (2005). Noogenesis y Teoría del Intelecto (en ruso). Editorial Krasnodar.
Doctora en Biología por la Universidad de Alcalá, España. Es docente e investigadora del Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE) de la Escuela Politécnica Superior del Litoral (ESPOL, Guayaquil, Ecuador) desde 2015. Desde 2014 a 2015, ha sido investigadora Prometeo y docente en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador; entre 2004 y 2015, ha sido investigadora principal en la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Caracas, Venezuela, creando la plataforma interdisciplinar de Proteómica para estudios de biotecnología aplicada a la agricultura y ciencias biomédicas. Ha sido profesora invitada en el área de proteómica y genómica en varias universidades venezolanas. Ha formado talento humano que actualmente desarrolla estudios en proteómica en varios países. Ha dirigido y formado parte de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo y ha servido a organizaciones internacionales como el PNUD.
Doctora en Tecnologías y Sistemas de Información por la Universidad de Minho (Guimarães, Portugal) y M.Sc. en Sistemas y Tecnologías de la información por la Universidad de Coimbra (Portugal). Ha sido docente e investigadora en diferentes instituciones académicas desde 1991; actualmente profesora e investigadora de la Facultad de Sistemas y Telecomunicación de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Es investigadora del Centro de Investigación ALGORITMI en la Universidad do Minho, Portugal. Su interés investigador se centra en la inteligencia de negocios, ciencia de la información, marketing, Internet-of-Things, teoría de la computación y gestión del conocimiento.

BITrum co-organiza el "International Workshop on Information and Knowledge in the Internet of Things", IKIT 2018

publicado a la‎(s)‎ 6 mar 2018, 1:22 por José María DÍAZ NAFRÍA   [ actualizado el 6 mar 2018, 7:14 ]

IKIT2018 forma parte de la 6ª conferencia internacional FiCloud de IEEE (Future Internet of Things and Cloud) que se celebrará en Barcelona el próximo agosto. IKIT-2018 pretende explorar la información y el conocimiento en la Internet de las Cosas (IoT), inen particular la gestión y el procesamiento de datos, la extracción de información, tecnologías, gestión del conocimiento, la compartición del conocimiento, y el desarrollo de nuevos servicios inteligentes disponibles en cualquier momento y lugar, y para cualquier persona o cosa.

CALL FOR PAPERS

Topics of interest
  • Context Aware Systems and Applications
  • Data management in IoT
  • Decision Support Systems in IoT
  • IoT Knowledge Network
  • IoT sensing things technology and applications
  • IoT in Education
  • Practical Information

    IMPORTANT DATES

    April 16, 2018: Deadline for paper submission to the Workshop

    May 16, 2018: Notification of Acceptance and Early-bird Registration starts

    June 1, 2018: Submission deadline for the final version of the Papers 

    August 6-8, 2018: IKIT Workshop

     

    SUBMISSION

    All papers should be in PDF format and submitted electronically on the link to EasyChair submission system and selected the track associated with The International Workshop on Information and Knowledge in the Internet of Things (IKIT) workshop.

    Note: To submit a paper you need to have an EasyChair account. Follow the link EasyChair Signup to create EasyChair account, if needed.

    Mobile and Cloud Computing in Pervasive Systems
  • Knowledge Systems in IoT
  • Pervasive Business Intelligence
  • Pervasive environments
  • Pervasive Information Systems Applied to society solutions
  • Pervasive Systems Based on Cloud Computing
  • Security in Information Systems
  • Security, trust, and privacy issues in IoT
  • Smart City and Smart Home IoT
  • Smart Destinations
  • Wearable Devices
Authors are requested to submit papers reporting original research results and experience. The page limit for full papers is 8 pages and for short papers is 6 pages. Papers should be prepared using IEEE two-column template. IEEE Computer Society Proceedings Author Guidelines are available at:

Submitted research papers may not overlap with papers that have already been published or that are simultaneously submitted to a journal or a conference with proceedings.

All papers accepted for this conference are peer-reviewed and are to be published in the conference proceedings by the IEEE Computer Society Conference Publishing Service (CPS).

COMMITTEE

General Chair
  • Teresa Guarda, State University Peninsula of Santa Elena, Ecuador
  • José María Díaz-Nafría, BITrum-Research Group, León, Spain
  • Filipe Mota Pinto, Polytechnic Institute of Leiria, Portugal
  • Sajid Anwar, Institute of Management Sciences Peshawar, Pakistan

La International Society for Information Society (IS4SI) celebra una cumbre científica donde el glossariumBITri servirá de dinamizador

publicado a la‎(s)‎ 7 jun 2017, 1:05 por MARIO GALINDO GALVEZ   [ actualizado el 7 jun 2017, 1:54 por José María DÍAZ NAFRÍA ]

Cumbre científica IS4SI | Gothenburg (Suecia) | 2017, 12-17 Junio

Desde su constitución, la International Society for Information Studies (IS4SI) organiza una cumbre bianual que reúne a investigadores de todo el mundo interesados en los estudios informacionales y campos relacionados. Un único evento sirve para reunir diferentes conferencias y eventos que comparten una visión interdisciplinar de la información. La cumbre se celebró anteriormente en Viena, en 2015 (donde BITrum-RG organizó un simposio y realizó su asamblea general, ver BITrum nuevo 19/01/2015) y está previsto que se convoque de nuevo en la Universidad de California, Berkeley en 2019. Las cumbres precedentes se realizaron en Pekin en 2010, donde se pusieron los fundamentos de la Sociedad (ver BITrum actualización de 2010/10/20), y Moscú 2013 (ver BITrum actualización 2012/09/12). IS4SI 2017 pone bajo el mismo techo cuatro conferencias que antes se celebraban separadamente:

  • La Séptima  International Conference on the Foundations of Information Science (FIS), en esta ocasión bajo el título:  Structure, Dynamics, Complexity in the Informational Nature
  • La Tercera International Conference on Philosophy of Information (ICPI) , ahora centrada en: Information Philosophy: The Philosophical Foundations of the Information Era
  • La Sexta Conferencia Difference that Makes a Difference (DTMD), sobre el tema: Information, Narrative and Rhetoric: Exploring Meaning in a Digitalised Society
  • El foro International Forum on Ecological Methodology in Information Studies (IFEIS) centrado en el problema: Reductionism in Information Studies

Estos congresos y otros acontecimientos científicos desarrollados en paralelo se auspician en la IS4SI Cumbre IS4SI 2017 bajo el tema general de la DIGITALIZACIÓN PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE: cognición, computación e información corporeizada, insertada, en red y empoderada. La cumbre ofrecerá un lugar de encuentro para investigadores de la academia, la industria, educadores, responsables sociales y otros provenientes de una amplia gama de comunidades que se reúnen con el objeto de construir conexiones entre cuestiones científicas fundamentales y los más urgentes aspectos humanos de la digitalización, concebidos desde una perspectiva interdisciplinar.

Además de los cuatro congresos arriba mencionados, la cumbre albergará:

  • conferencias de 10 reconocidos expertos internacionales
  • 4 simposia presentando el estado de la cuestión y resultados de investigación, incluyendo un simposio especial para doctorandos que trabajen en cualquiera de los temas de la cumbre
  • 7 talleres de discusión, intercambio, pensamiento crítico y co-producción de conocimiento
  • 14 paneles de expertos dedicados a la elucidación de problemas abiertos 
  • 2 tutoriales especializados para familiarizarse con temas específicos de modo interactivo
  • Un programa artísitco con música y danza relacionadas con algoritmos y modelos generativos

glossariumBITri como una herramienta de dinamización

El glossariumBITri está sufriendo una vigorosa transformación y será empleado en la Cumbre IS4SI como herramienta de dinamización para unificar diversas temáticas, incluso si parecen dispersas. El glossariumBITri (gB) clarificará los distintos conceptos usados en la cumbre, a modo de una herramienta transversal dentro de la propia cumbre. En su nueva fase de desarrollo, el sistema se pretende que sirva como una fuente de alimentación y asesoramiento conceptual (empleando análisis de redes semánticas) para favorecer la integración del conocimiento entre distintas disciplinas involucradas en la cumbre.
Por una parte, el glossariumBITri aportará a IS4SI Summit una herramienta para unificar sus componentes, aumentando las posibilidades de alcanzar resultados sinergéticos. Por otra parte, la cumbre ofrece el proyecto de clarificación en el que el  grupo de Investigación BITrum ha estado involucrado desde su origen, con la posibilidad de hacer un significativo paso adelante en los objetivos propuestos en él. Las raíces de esta tarea se han establecido en colaboración entre BITrum-RG, la Universidad Nacional de Santa Elena (Ecuador) y el Centro Bertalanffy de Viena.

Del estudio de la información a la confrontación de problemas complejos en la península de Santa Elena

publicado a la‎(s)‎ 15 feb 2017, 7:07 por MARIO GALINDO GALVEZ   [ actualizado el 15 feb 2017, 7:16 ]


En calidad de investigador invitado, José María Díaz Nafría presentará en la Universidad Península de Santa Elena, Ecuador, a las 14:30 del miércoles 15 de febrero (horario ecuatoriana), los resultados de su investigación dedicada al estudio interdisciplinar de la información y los marcos de investigación y educación que se inician en 2017 para desarrollar, en la universidad santaelenense, capacidades de integración científica vinculadas a la iniciativa PRIMER. 

El desarrollo de estos nuevos marcos científicos, que vinculan la universidad ecuatoriana a una red de instituciones científicas latinoamericanas y europeas, pretenden dar respuesta a uno de los retos científicos de mayor relevancia mundial: superar la división de las disciplinas científicas para confrontar las realidades y problemas que exceden el alcance de las especialidades. Los problemas específicos que se acometerán desde Santa Elena en los próximos 3 años supone: 1) el desarrollo de un laboratorio de movilidad en bicicleta en el contexto penínsular (biciLAB); 2) la creación de una unidad de desarrollo pesquero integrado por cooperativas pesqueras santaelenenses operando bajo un esquema de gestión integral de los recursos pesqueros.


1-10 of 36