La primavera, a pesar de haber dejado en España un cierto paisaje de desolación en lo público -respondido por un clamor de resistencia, con el que nos solidarizamos-, ha dejado también algunos brotes esperanzadores para nuestro proyecto de investigación interdisciplinar sobre la información, materializados en acciones realizadas o programadas que merece la pena destacar: Entre el 23 y 25 de marzo el Institut für Design Science celebró en la Hochschule München un congreso internacional sobre fundamentación filosófica inspirada en la filosofía positiva de Schelling (el primero de una serie que prevé cuatro reuniones de trabajo). Se trata de un proyecto promovido por nuestro colega Rainer Zimmermann desde hace aproximadamente un año (enraizado en su extenso trabajo en filosofía sistemática, desde sus raíces premodernas y atravesando en permanente diálogo con el conocimiento científico vigente las obras de Spinoza, Schelling, Bloch y Sartre). Se presentaron y debatieron profusamente las contribuciones presentadas por R.Zimmermann (Munich), R. Schütz (Toledo, Brasil), V. Haddadi (Londres, Paris), C. Malaspina (Londres), I. Grant (Bristol) y J.M. Díaz (León). Presentando en esta última una postura acerca de la emergencia del significado en sintonía con el programa naturalista de Shelling y en vinculación a una concepción de información, previamente defendida en publicaciones conjuntas (Zimmermann y Díaz). Se realizará una publicación colectiva para recoger las contribuciones realizadas. Entre el 10 y 13 de abril, el Bertalanffy Center -dirigido por nuestro colega Wolfgang Hofkirchner- celebró el 21st European Meeting on Cybernetics and System Research en la Universidad de Viena, que contó con numerosas y muy destacadas contribuciones de diferentes campos de la ciencia sistémica (entre ellas la de Edgard Morin). Rainer Zimmermann contribuyó con "Energy and Information in Systems" (perteneciente al simposium sobre "aspectos físicos y metafísicos de los sistemas a partir de Morin", ) y J.M. Díaz -en conexión temática con la anterior pero agrupada en un simposium sobre innovación- "On the Foundations of Emergence: From pre-geometry to human life by using a generalized understanding of information". Peter Fleissner organizó junto a otros economista de perspectiva sistemática organizó una interesante y mesa redonda muy oportuna para la actual coyuntura económica: "Global Crisis: Transitory Exogenous Shock or Unavoidable System Dynamics?" Pero además de las actividades celebradas, quizá resulte de mayor interés anunciar las programadas: Los días 21, 22 y 23 de septiembre se celebrará un curso de verano de la Universidad de León propuesto por el grupo BITrum y contará con las colaboraciones de la Hochschule München y el Museo de Arte Contemporaneo de Castilla y León (Musac) en dicho museo: Redes Sociales: de la indignación al cambio (aspectos éticos, políticos y estéticos). Contará con la participación (por orden de aparición) de Rainer Zimmermann, Francisco Salto, Francisco Álvarez, Enrique Díez, Fernando Santamaría, Julian Marcelo, Peter Fleissner, Begoña Prieto, J.M. Díaz y Carlos Taibó. Así reza la convocatoria: "...La sociedad de la información y las posibilidades técnicas del actual modelo económico hacen que esta crisis y sus eventuales soluciones tengan un perfil inédito. Lo social, lo político, lo ético y lo estético tienen hoy peculiaridades que deben tenerse en cuenta para definir con sentido los cambios sociales adecuados...". Las contribuciones se recogerán en el especial que se publicará en la International Review of Information Ethics sobre "TICs y medios sociales: revoluciones, contrarevoluciones y cambio social" Para el otoño de 2012 se prevé la realización de un congreso internacional en la Universidad de León sobre metodologías interdisciplinares en investigación y educación vinculado al desarrollo de proyecto de cooperación internacional inicialmente propuesto dentro del marco de la iniciativa domusBITae. En diciembre de 2012 se publicará el monográfico especial de IRIE: "New ICTs and Social Media: Revolution, Counter-Revolution and Social Change", en el que se podrán publicarse contribuciones en castellano, cuyos resúmenes pueden remitirse hasta mediados de junio, y los artículos extendidos hasta mediados de septiembre (v. CfP) |
5. Novedades >