2009/07/13-Presentación del comité científico

publicado a la‎(s)‎ 13 jul 2009, 14:34 por José María Díaz Nafría   [ actualizado el 22 jul 2010, 15:50 ]
Desde la constitución del grupo BITrum se ha configurado un comité científico cuya misión será la de velar por la corrección de los desarrollos investigadores del proyecto y el de orientar su rumbo en las muchas áreas que atañen a su enfoque interdisciplinar. El comité, cuyos miembros actuales han sido nombrados con el objeto de cubrir áreas científicas relevantes para la elucidación de los conceptos de información, está abierto a aquellos miembros interesados en involucrarse más intensamente en el proyecto.
 
Desde el comité de coordinación se agradece muy cordialmente el inestimable apoyo que supone su adhesión para el futuro rumbo del proyecto. Si bien con sus nutridas biografías pudieran llenarse agerridos volúmenes, nos limitamos aqui a dar una mínima reseña curricular acompañada de sus rostros... Hay áreas científicas de interés para los objetivos del proyecto que aún no están cubiertas y que pueden considerarse como sillas vacías que habrán de ocuparse en el futuro.
 
Juan Miguel AGUADO TERRÓN
Área: Socio-cibernética
 
(Doctor en Ciencias de la Comunicación por le Universidad Complutense de Madrid; Postgraduado en Filosofía y Sociología por la Academia Polaca de las Ciencias, Varsovia). Es miembro del Comité de Investigación en Sociología de la Comuncación, Cultura y Conocimiento (RC14) y en el de Sociocibernética de la International Sociological Association (ISA). Es profesor titular de Teoría de la Información y la Comunicación en la Universidad de Murcia y Vicedecano de Comunicación en la Facultad de Comunicación y Documentación. Su investigación y publicaciones se centran en la epistemología de la comunicación, complejidad y constructivismo así como en el impacto social de la tecnología, movilidad y el papel de la mediación de la experiencia en procesos de consumo cultural.

Basil M. AL HADITHI
Área: Teoría de sistemas borrosos
 
(B. Sc. y M. Sc. en ingeniería de control y de sistemas por la Universidad Tecnológica de Bagdad.  Doctor Ingeniero especializado en control de procesos e inteligencia artificial por la Universidad Politécnica de Madrid) Es profesor en la Universidad Alfonso X desde 1999 e investigador en la Universidad Politécnica de Madrid desde 1997. Con anterioridad fue docente e investigador en la Universidad de Bagdad así como editor del periódico Bagdad Observar (publicado en inglés). Su campo de investigación se ha centrado en la lógica borrosa, el control adaptativo y el diseño electrónico por dispositivos reconfigurables.

Juan Ramón ÁLVAREZ BAUTISTA
Área: Filosofía de la ciencia, Filosofía de la biología
 
(Doctor en Filosofía por la Universidad de Oviedo) es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de León, donde profesa e investiga temas diversos desde Metodología de la Ciencia a Filosofía de la Biología y Ciencias Sociales, incluida la Historia de la Ciencia y la Tecnología.
<http://www3.unileon.es/dp/alf/jrahojalog.html>

Elizabeth A. BUCHANAN

Área: Política de la información
 
(1999: Ph.D. Programa Doctoral Multidisciplinar, Multidisciplinary Doctoral Program, Ethics and Information Transfer, and 1996: Master en ciencias de la información y bilioteconomía, ambos en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee; 1992: Bachiller en Artes, cum laude, Inglés y filosofía en la Universidad Rutgers) es profesora en el School of Information Studies, UW-Milwaukee, desde 2005, donde dirige –desde 1999- el Center for Information Policy Research. Es también profesora adjunta en el Center for the Study of Bioethics, Medical College of Wisconsin, desde 2006. Es autora de numerosas contribuciones en el campo de ética de la información y política de la información.
<www.cipr.uwm.edu>

Rafael CAPURRO
Área: Ética de la Información
 
(Montevideo, Uruguay 1945; Doctor en Filosofía por la Universidad de Düsseldorf) es director del Steinbeis Transfer Institute - Information Ethics (STI-IE, Steinbeis University Berlin) y del International Center for Information Ethics (ICIE). Fue catedrático de Gestión de la Información y de Ética de la Información en la Universidad de Stuttgart de los Medios, así como docente en la Universidad de Stuttgart. Es miembro del Grupo Europeo de Ética en Ciencias y Nuevas Tecnologías de la Comisión Europea; de la Sociedad Internacional de Ética y Tecnologías de la Información (INSEIT); miembro fundador de la Red Tecnológica Mundial (WTN); miembro del Consejo de Nanoética; miembro numerario en Ética de la Información en Centro de Investigación en Política de la Información en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee (EE.UU.). Es editor jefe de la International Review of Information Ethics (IRIE) y co-editor o consejero de otros 5 revistas internacionales en el área. Su obra es extensa y muy difundida.
<http://www.capurro.de/home-span.html>

Jesús EZQUERRO
Área: Ciencia congnitiva
 
(Autol, La Rioja, 1951; Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca) es Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad del País Vasco. Fue director del Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia durante 6 años y es coordinador de la unidad de Epistemology, Ethics and Social Philosophy en el Institute for Logic, Cognition, Language and Information de la Universidad del País Vasco. Forma parte del Management Committee del programa Logical Modelling in Interaction, Communication, Cognition and Computation (LogICCC) de la European Science Foundation (ESF). Su interés se centra en la Filosofía de la ciencia, de la mente y de la ciencia cognitiva. Ha publicado numerosos escritos y dirigido varios proyectos sobre estos temas.

Peter FLEISSNER
Área: Economía Política, Modelado Matemático
 
(Viena 1944; Ingeniero de Telecomunicación por la Technische Universität Wien; MS en Economía y Doctor en Econometría por el Institute of Advanced Studies, Viena) Dirije la asociación Transform!at y el Institut für Machtforschung, Austria. Fue catedrático y director del Institute of Design and Assessment of New Technologies (1990-2006) de la Technische Universität Wien y durante 6 años fue agente de la Comisión Europea y del Centro Europeo para la Monitorización del Racismo y la Xenofobia. Antes de 1990 trabajo para la Academia Austriaca de Ciencias en el Instituto para el Análisis Aplicado de Sistemas; como investigador en el MIT (EE.UU.) y en el Institute for Advanced Studies (Austria). Ha dirigido a un considerable número de proyectos internacionales y ha sido miembro y consejero de instituciones académicas, industriales, laborales y sociales. Ha sido autor o editor de un gran número de publicaciones científicas.
<http://members.chello.at/gre/fleissner/>

Luciano FLORIDI
Área: Filosofía de la Información
 
(Laurea, Universidad de Roma "La Sapienza", M.Phil. y Ph.D. Warwick, M.A. Oxford) es catedrático de Filosofía en la Universidad de Hertforshire, donde preside la investigación en Filosofía de la Información, es miembro numerario del St Cross College de la Universidad de Oxford. Fundador y director del Grupo de investigación en Ética de la Información de la Universidad de Oxford, y del Grupo de Filosofía de la Información en la Universidad de Hertfordshire. En 2006 fue elegido presidente de la International Association for Computing And Philosophy. Es el primer filósofo elegido como Gauss Professor por la Academia de las Ciencias de Göttingen. En 2009, la American Philosophical Association le condecoró con el premio Barwise. Floridi es principalmente conocido como fundador de dos grandes áreas de investigación: ética de la información y filosofía de la información. Sus interese investigadores incluyen la Fiolosofía de la Información, Ética de la Información y la Computación, Epistemología y Filosofía de la Lógica e Historia y Filosofía del Escepticismo. Su obra es extensa y ha sido traducida a numerosas lenguas.
<http://www.philosophyofinformation.net/>

Salvador GUTIÉRREZ

Área: Lingüística
 
(Bimenes, Asturias, 1948; Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo) es catedrático de Lingüística General en la Universidad de León. Ha sido profesor y conferenciante invitado en numerosas universidades de Europa y América. En 2007 fue elegido para ocupar el sillón S de la Real Academia Española. Es presidente de la Sociedad Española de Lingüística y patrono de la Fundación Sierra-Pambley. Fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León y Director del Departamento Filología Hispánica. Pertenece al consejo redactor de numerosas revistas de investigación. Fue discípulo y continuador de la Escuela de Gramática de Emilio Alarcos. Sus investigaciones han abarcado la sintaxis, semántica y pragmática, siempre bajo la metodología funcionalista. Es autor de un gran número de obras y forma parte de numerosos comités de redacción de revistas de su especialidad.

Wolfgang HOFKIRCHNER
Área: Teoría de Sistemas, Sociedad de la Información
 
(Viena, 1953; Doctor en Ciencia Política y Psicología por la Universidad de Salzburgo) Es profesor titular en Evaluación de la tecnología en el Instituto para el diseño y la evaluación de la Tecnología de la Universidad Técnica de Viena, y desde 2004 es catedrático de Internet y Sociedad en el Centro de Estudios Avanzados en TICs y Sociedad (ICT&S) de la Universidad de Salzburgo. Especializado en Ciencia-Tecnología-Sociedad, actualmente centra su interes investigador en Teoría de Sociedad de la Información y en los fundamentos de la Ciencia de la Información. Dirige el Grupo de Investigación en Teoría Unificada de la Información (UIT) y es miembro activo de un número significativo de grupos de investigación en teorías de la información, desde donde ha co-organizado congresos internacionales de gran relieve. Ha publicado y editado un gran número de obras y dirige la revista TripleC.
<http://uti.at/hofkirchner.html>
 
Juan LARA
Área: Biología, Genética
 
(Licenciado y Doctor en Biología por la Universidad de Sevilla) es catedrático de biología celular en la Universidad de Salamanca e investigador del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Salamanca). Su investigación –jalonada por un gran número de publicaciones especializadas y la participación en más de 40 proyectos de investigación– está actualmente centrada en las modificaciones moleculares y estructurales de la regeneración espontánea del sistema nervioso de los peces.

Pedro MARIJUÁN
Área: Ciencia de la Información, Bio-Información
 
(Ingeniero y doctor en Neurociencia Cognitiva por la Universidad de Barcelona) es investigador del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, donde lidera el grupo de Bioinformación. Fue director de la cátedra SAMCA en la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Zaragoza. Durante más de 20 años ha investigado en la naturaleza de la Información y la Comunicación, en la Inteligancia Biológica, atendiendo tanto en el ámbito celular y molecular como en el organismo (cerebro). Fue cofundador con Michael Conrad de FIS (Foundations of Information Science) y ha organizado o co-organizado varias conferencias internacionales de gran relieve. Autor de numerosas obras entre las que destaca “El cerebro dual”.

Tomás ORTIZ
Área: Neurociencia
 
(Doctor en Psicología y Medicina por la Universidad Complutense de Madrid) Catedrático de Psicología Médica y Director del Departamento de Psicología y Psiquiatría médica de la Universidad Complutense de Madrid. Director del Centro de Magnetoencefalografía de dicha Universidad. Su interés investigador se desarrolla dentro del área de la neurociencia cognitiva, con más de 150 publicaciones nacionales e internacionales en el área, basadas en estudios electroencefalográficos (EEG), potenciales evocados y magnetoencefalografía.

Michel PETITJEAN
Área: Información química
 
(Ingeniero químico por I.N.S.A., Toulose, France; Scientiæ Doctor, Marseille, France; Ingeniero en Informatica, C.N.A.M., Paris) es investigador en el departamento de biología celular y molecular, URA 2096 CNRS-CEA, Saclay (France). Es miembro de FIS y de la Asociación Internacional de Simetría (ISA). Fue editor en jefe de la revista Entropy y actualmente de Simmetry: Culture and Science. Es o ha sido miembro de lo equipos editoriales de: Int. J. Mol. Sci., Entropy, Int. J. Appl. Chem., TripleC, Symm. Cult. Sci. Ha publicado más de 50 artículos en revistas científicas internacionales.
<http://petitjeanmichel.free.fr/itoweb.petitjean.html>

José Miguel SAGÜILLO FERNÁNDEZ-VEJA

Área: Lógica, lógica-matemática
 
Es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Santiago de Compostela. En varias ocasiones ha sido académico invitado en Oxford (RU), Buffalo (EE.UU.) y Berkeley (EE.UU.). Es autor de numerosas contribuciones en el campo de la lógica matemática y su filosofía, metodología deductiva y teoría argumentativa. Entre sus publicaciones recientes caben destacar sus libros: El movimiento antimetafísico del siglo XX (junto con  Rom Harré), El pensamiento lógico-matemático y El arte de persuadir. Algunos elementos de argumentación y retórica. Varias de sus contribuciones especializadas han sido publicadas en Analysis and Evaluation; Bulletin of Symbolic Logic; History and Philosophy of Logic;  Logica Trianguli…

Jèrôme SEGAL

Área: Historia de la Ciencia
 
(Ingeniero por la Eccole Centrale de Lyon; Doctor en Historia por la Universidad de Lyon) Es investigador del Interdisciplinary Centre for Comparative Research in the Social Sciences (ICCR) en Viena; docente de la Universidad de Viena y de la Universidad de Economía y Administración de Empresas de Viena. Es miembro del Festival de Cine Judío de Viena. Fue agregado científico de la Embajada francesa en Viena e investigador en la Ecole Normal de Paris e Investigador post-doctoral en el Instituto Max-Planck para Historia de la Ciencia de Berlin. Autor de numerosas obras científicas, entre las que cabe destacar “Le Zéro et le Un. Histoire de la notion scientifique d’information au 20e siècle”.
<http://jerome-segal.de/>
Comments