![]() Según lo acordado en la reunión de constitución del grupo BITrum, a medida que el grupo se fuera consolidando como grupo de referencia nacional se irían afianzando lazos con otras redes internacionales en el ámbito de teorías de la información, a la vez que se buscaría su definición dentro de los marcos de investigación europeos (§5 del Memorandum). Aunque quizá no sea más que una primera aproximación a las complejas convocatorias europeas de investigación (de las que principalmente esperamos conocer su evaluación para ulteriores convocatorias), el objetivo sí ha sido cumplido en cuanto a que el proyecto ha logrado presentarse a las convocatorias (cumpliendo por tanto los requisitos de participación): 1) Como proyecto de Cooperación Europea en el Campo de la Investigación Científica y Técnica (COST) que supone una financiación solo de las actividades de puesta en red (reuniones, conferencias, intercambios científicos…). La convocatoria, en la que participamos bajo el lema de “Interdisciplinary elucidation of the information concept: theories, metaphores and applications” en calidad de propuesta Trans Domain, consistía exclusivamente en una 1ª fase de Propuesta Preliminar –bastante breve, 3 pp–. En caso de ser elegida se pasaría a una 2ª fase competitiva en la que se reclama mayor detalle. Entre los proponentes solo podían figurar 10 personas de al menos 5 países COST (que en la siguiente fase pueden ampliarse), razón por la cual el grupo BITrum solo aparece mencionado en cuanto al número de miembros (§2.5 del Preliminary Proposal). La propuesta que circuló en el espacio de discusión de FIS (Vol 524 Issue 2-5; Vol 225 Issue 1-4) se deja a disposición de los miembros en el portal privado (enlace) y cualquier comentario, sugerencia… de cómo mejorarla será muy agradecido.
2) Como propuesta temática (1ª fase) de nuevos programas de investigación colaborativos de la European Sience Foundation (Eurocores). En caso de ser elegido (se aprueban 5 al año) se abriría como nuevo programa de investigación de la ESF al que de modo abierto se pueden presentar programas de investigación colaborativos que son apoyados por financiación nacional específica (2ª fase). Una vez fijados los proyectos participantes se entraría en la fase de investigación colaborativa y diseminación de resultados (3ª fase). La propuesta presentada bajo el mismo lema que en la convocatoria COST y con el acrónimo EuroBITrum se encuentra igualmente disponible en el portal privado (enlace) con ánimo de que se conozca y puedan recibirse comentarios o sugerencias de cara a una ulterior mejora. En cuanto a que se trata exclusivamente de una propuesta temática, la financiación no aparece aquí en discusión. Los proponentes debían ser en este caso en torno a 10 de al menos 4 países diferentes. No obstante, se especifican aquí todos los miembros de BITrum y su estructura en calidad de interesados y en cuanto a grupos potenciales del programa colaborativo.
Como se decía, el objetivo es en cierto modo propedeútico, como preparación para futuras convocatorias, puesto que en los tres casos el compromiso por parte de los evaluadores es informar acerca de los resultados de la evaluación e incluso dar directrices de cómo mejorar las propuestas. Por tanto, cualquier idea que permitiera mejorar las propuestas será de suma utilidad, y en cierto modo eso iría haciendo que fuera más ‘nuestra’ propuesta. Consolidación del centro de referencia En cuanto a que el proceso de internacionalización del proyecto dentro de los cauces institucionales puede ser largo, éste se ha presentado también al INTECO, que tan generosamente patrocinó el I Encuentro y que ha sido desde el principio un promotor esencial del proyecto. En este caso la propuesta presentada en diciembre, similar en estructura a la de Euroinvestigación pero de alcance más limitado, pretende cubrir las necesidades de las primeras fases y durante el periodo de definición del proyecto en un marco de investigación internacional. Dicha propuesta –que aún no ha recibido contestación- fue presentada bajo el lema: “creación de un centro de referencia y red europea sobre el concepto de información: aspectos teórico y aplicados”. Repercusiones Quizá el mayor inconveniente de la participación en las convocatorias mencionadas ha sido el no poder dinamizar el resto de actividades de BITrum, en particular la elaboración del glosario, para la cual teníamos proyectadas algunas medidas que procuraremos llevar a cabo durante este mes. También el número especial de TripleC se ha visto retrasado respecto a los plazos previstos de publicación, pero se espera también en este mes tener la edición lista para su publicación. Pero sin duda uno de los resultados más positivos de lo que podríamos llamar búsqueda de apoyo institucional ha sido una internacionalización de facto del proyecto, de modo que ahora contamos con apoyos tan valiosos dentro del campo de las teorías de la información como los de: Birger Hjørland, Michel Petitjean, Dino Buzzetti y Elisabeth Buchanan. Así mismo, desde el Science of Information Institute (Washington) se ha expresado interés por las iniciativas de BITrum.
Desde la coordinación del proyecto se aprovecha para agradecer el apoyo y la colaboración de todos los que habéis hecho posible la participación en las convocatorias referidas. |
5. Novedades > ARCHIVO DE NOTICIAS >