2010/03/03-Novedades en el sistemas de portales de BITrum: reestructuración y contenidos

publicado a la‎(s)‎ 3 mar 2010, 6:40 por José María Díaz Nafría   [ actualizado el 22 oct 2011, 7:19 ]
Son muchas las noticias, actividades y propuestas en torno a BITrum, durante los últimos meses. Cualquier que haya seguido los portales de BITrum tendrá un cierta idea de lo que está en marcha. Empecemos por una descripción de lo más visible, lo que queda más al alcance de todos, esto es, los cambios en los portales de BITrum:
1) Consideraciones generales
2) Contenidos
3) Área pública
4) Área privada
5) Área del Glosario


1.   En general el conjunto de portales y sus partes se han sistematizado: 

a)   Considerando el sistema de sitios-web de BITrum como un todo, éste consta de las siguientes áreas (a las que se puede acceder desde el cuadro de navegación superior izquierda visible desde cualquier página), agrupadas bajo el epígrafe “loci BITri”:
  • Área pública (una en castellano y otra en inglés), 
  • el área privada (bilingüe), 
  • el glosario (bilingüe) y 
  • la bitácora de contribuciones (una en castellano y otra en inglés). 
  • La recién inaugurada BITagora (ver anuncio), desarrollada en colaboración con el Science of Information Institute, para la promoción de una Ciencia de la Información efectivamente interdisciplinar. 

Figura 1: Detalle de los cuadros de navegación entre áreas ("Loci BITri") y dentro del área (cuadro inferior)

b)   Como puede observarse los enlaces que conducen a áreas en castellano están a la izquierda y las que lo hacen a áreas en inglés a la derecha y con un color diferente. 

c)   Estas dos últimas áreas (contribuciones y bitácora) en cuanto a que responde a una estructura y diseño diferente (por ejemplo, las utilidades de la navegación se encuentran a la derecha) se abren en una ventana independiente. 

d)   Cada una de las páginas principales de área tiene un encabezado diferente: La imagen apaisada de la vidriera con pequeñas banderas para distinguir las áreas públicas en castellano e inglés y un pequeño candado para la privada; un mosaico de colores con la sombra de una persona para el Glosario (que hemos colocado bajo el epígrafe de “Glosarium BITri” por mor de neutralidad lingüística y quizá un poco de prurito y broma filológica). En todas las páginas principales de área (publica, privada y glosario) en la parte derecha hay un recuadro con un resumen de los últimos anuncios (públicos, privados o relativos al glosario, respectivamente), se da una información general acerca del área y se proveen accesos directos a las principales secciones. 

e)   El nombre del área en el que uno se encuentra figura siempre en la parte superior izquierda. Éste contiene un enlace que siempre lleva a la página principal de cada una de las áreas. 

f)   El cuadro de navegación de área que se encuentra inmediatamente debajo del de áreas permite navegar dentro de cada una de ellas. Este cuadro de navegación (encabezado por el nombre del área) es ahora jerárquico con menús desplegables. Allí donde aparece una flecha esta permite desplegar o replegar las subsecciones correspondientes. Por otra parte, la página donde uno se encuentra aparece destacada sobre un fondo coloreado. 

g)   Las secciones de cada área se han sistematizado en varios niveles, con objeto de facilitar su localización. 

h)   Así mismo se han añadido otras facilidades de navegación, como son las barras o cuadros de menús en los que las opciones se acompañan de un icono para facilitar una más rápida identificación. Así debajo de la imagen de encabezado de las principales áreas hay un menú que da acceso a secciones destacadas. Por otra parte a los contenidos agrupados bajo “Actividades” y “Recursos” se accede desde un tablero de opciones con iconos.

2.   Por todas partes se han aumentado contenidos, con la pretensión de dar buena cuenta de nuestros planteamientos, de quiénes somos, de nuestras actividades y proyectos y de ofrecer recursos útiles para el investigador. Sin considerar el glosario, en el resto de áreas sus contenidos son aproximadamente cinco veces mayores que hace dos meses.


3. En el ÁREA PÚBLICA, se ha ampliado la información sobre:
  • el proyecto (objetivos, metodología…), 
  • quiénes somos
  • las actividades en marcha o realizadas: propuestas editoriales, propuestas a programas internacionales, la iniciativa DomusBITae, cooperación con otros grupos, investigación en formación, estancias de investigación, congresos científicos. 
  • En recursos se han sistematizado los que ya estaban disponibles, aumentando contenidos en alguna de las subsecciones y facilitando su localización.
Figura 2: Página principal del portal público


4. En cuanto al ÁREA PRIVADA, éste se ha remodelado para que sirva de herramienta para el trabajo colaborativo. Se han dejado accesibles y preparadas para el desarrollo colaborativo las principales propuestas presentadas a convocatorias de proyectos europeos o a otras instancias nacionales. La idea es que poder trabajar colaborativamente sobre las propuestas, teniendo todos acceso a los últimos cambios (acceder). 
  • Se ofrecen dos anuncios: uno acerca del sitio StilusBITae para el desarrollo colaborativo de la iniciativa DomusBITae (ver anuncio), otro pidiendo colaboración para el mantenimiento de BITagora (ver anuncio). 
  • Para quienes hayan olvidado sus claves de usuario, puesto que el proceso de recuperación de las claves (que se inicia en la página de identificación) conlleva una cierta demora, hemos definido un usuario genérico que se indica en la página principal del portal privado. 
Figura 3: Página principal del área privada


5. En lo que concierne al GLOSARIO, después de una revisión de sus contenidos, se ha abierto al público con una estructura similar a la de las áreas pública y privada: 
  • Las secciones se han sistematizado (con distinción de páginas en castellano, en inglés o bilingües –usando en tal caso un epígrafe latino). 
  • Se ha añadido un canal de anuncios cuyo resumen se refleja en la página principal a cuyos cambios es posible subscribirse (disponiendo además de un suscripción para redifusión web –RSS). 

Figura 4: Página principal del área del glosario
  • Se ofrece información acerca del equipo editorial
  • Se han introducido dos primeros anuncios: uno advirtiendo del trabajo en bambalinas (ver anuncio), otro dando agradecimientos por las contribuciones realizadas (ver anuncio). 
  • Se ha añadido una sección para aportar nuevas propuestas mediante un formulario que permite almacenar las propuestas en una base de datos de propuestas que puede consultarse (acceder a la sección de propuestas), y se ha eliminado la sección que antes se encontraba en el portal público. 
  • En cuanto a que ahora el acceso al sitio es libre, para que editores y autores pueda editar si no se han identificado previamente las herramientas de edición no están disponibles. Para identificarse basta con pulsar en el enlace que se encuentra en la parte inferior izquierda de cualquier página “acceder” o “sign-in” (donde puede usarse el usuario genérico).

Figura 5: Cómo identificarse para acceder a las utilidades de edición (detalle de la parte inferior de una pagina)
 

Esperamos, que se encuentre de utilidad lo que ahora está más al alcance de todos y que estas herramientas sirvan para ensanchar efectivamente el trabajo interdisciplinar que pretendemos.
Comments