![]() Siguiendo un orden meramente alfabético de los autores: CAPURRO, Rafael, co-edita con P. GRIMM: Computerspiele. Neue Herausforderungen für die Ethik? [Cyber-juegos: ¿Nuevos desafíos éticos?] Stuttgart: Franz Steiner Verlag. Se trata del 8º volumen de una serie dirigida desde la Hochshule der Medien (HdM) de Stuttgart, publicada por el Franz Steiner Verlag y dedicada a la reflexión ética sobre los medios, en la que vienen tratándose temas de la mayor actualidad y relevancia para la sociedad de la información (v. "ética de la información" en Glossarium BITri). Éste es -indudablemente- el caso del presente volumen en el que se analizan las implicaciones sociales, antropológicas y éticas del mundo de los juegos digitales (video-juegos, juegos en línea o de ordenador). Aunque su uso se concentre especialmente entre niños y jóvenes, sus efectos trascienden al resto de los ámbitos sociales por sus consecuencias sobre las conductas, valores, roles, relaciones interpersonales. El análisis que se hace en este volumen de las implicaciones éticas de los juegos digitales revela una gran preocupación por la representación y trivialización de la violencia, pero abarca otros muchos temas como el engaño, la construcción de género, la identidad, etc. <Enlace a reseña en HdM> DODIG-CRNKOVIC, Gordana: Information and Computation Nets [Redes de información y computación]. Saarbrücken, Germany: VDM Verlag. En este libro, Gordana desarrolla la aproximación info-computacionalista que ya propusiera en su tesis doctoral en ciencia computacional (es también doctora en física teórica). Tal y como puede verse en su sintético artículo incluido en el Glossarium BITri: "El info-computacionalismo constituye un punto de vista según el cual el universo puede ser mejor comprendido como procesos computacionales operando sobre estructuras informacionales. En este modelo la materia/energía clásica está remplazada por la información, mientras que su dinámica esta identificada con procesos computacionales. Desde esta visión, el universo constituye un gigantesco computador que continuamente computa sus próximos estados mediante leyes físicas." (v. artículo en el Glossarium BITri). Es este marco naturalista propuesto por Gordana, la información y la computación constituyen dos elementos fundamentales e inseparable para la naturalización del significado, la cognición y la mente <Enlace a la página correspondiente del catálogo de Amazon>. Con un mayor alcance y un título simial "Information and Computing", Gordana -junto a Mark Burgin- publicarán en breve una colección de ensayos sobre la comprensión científica y filosófica de los fundamentos de la información y la computación, en el que estarán presentes contribuciones de nuestros colegas Søren y Wolfgang -entre otros renombrados autores como Chaitin, Minsky, Collier, etc- <Enlace a reseña en World Scientific Publishing>. FLORIDI, Luciano (ed.): The Cambridge Handbook of Information and Computing Ethics. Cambridge, UK: Cambridge University Press. A parte de los otros libros publicados por Luciano este mismo año (Information. A very short introduction, y The Philosophy of Information, ambos de Oxford University Press) ya comentados en estas páginas y que compartió en su edición preliminar (ver reseña de junio-2009), recientemente ha salido también a la luz este manual que -sin duda- ofrece una ambiciosa a la vez que rigurosa introducción a este amplio campo de máxima relevancia práctica. La obra se articula en: i) exposición sintética e histórica del campo, ii) exposición de las principales aproximaciones y tendencias, iii) problemas éticos en la sociedad de la información, iv) problemas éticos en entornos artificiales, v) cuestiones metaéticas. Entre otros problemas se aborda las muy polémicas cuestiones de la privacidad, la autoría, propiedad, libertad de expresión, responsabilidad, brecha digital, determinismo tecnológico, guerra cibernética y la pornografía en línea. Tanto este libro de la máxima relevancia ético-social, como el ya famoso texto introductorio a los diversos puntos de vista sobre la información, y el de mayor calado filosófico, suponen sin duda 3 referentes fundamentales que atañen a los objetivos de nuestro proyecto. <Enlace a reseña en Cambridge University Press> HOFKIRCHNER, Wolfgang: Twenty questions about a unified theory of information. A short exploration into information from a complex system view. Arizona: Emergent Publications. Cuando organizamos el Colloquium BITae durante la estancia de Wolfgang en la Universidad de León (otoño de 2009) éste ofreció una primera versión del libro -publicada con licencia creative commons- que sirvió de espina dorsal de los debates como se indicó en estas mismas páginas (v. página del colloquium BITae). No obstante, el libro publicado recientemente por Emergent Publications amplía, complementa y revisa el libro anterior cuyo estilo ágil y didáctico permiten recorrer -a través de cuestiones básicas a la comprensión de la información- el planteamiento de una Teoría Unificada de la Información (v. artículo en glossariumBITri) articulada desde el punto de vista de la teoría de sistemas complejos. Como indica el autor, esta teoría unificada no pretende quedarse en una fría especulación de "científicos" sino que aspira a una "transformación en una nueva ciencia centrada en el hombre, democrática y participativa" que favorezca el advenimiento de una "sociedad de la información sostenible". <Enlace a reseña en Emergent Publications> El problema y reflexión de la realidad y sus velos, es decir, lo que la realidad se manifiesta y lo que queda oculto de ella, es tan antiguo como la filosofía -y así lo ilustra Manuel en la primera parte-, pero ¿no es éste uno de los más hondos problemas de la filosofía de la información? Lo que percibimos de la realidad -o dicho de otro modo, lo que ésta nos informa- ¿cuánta realidad porta en sí? ¿es un velo que nos separa de la realidad? ¿o es, precisamente, la porción de realidad que nos permite abrazarla? En la era de la información nos urge analizar cuánto mundo se escurre o nos queda entre las manos con las nuevas relaciones que traen consigo la sociedad de la información y sus tecnologías. Estas páginas (a las que también contribuyen nuestras compañeras Margarita Vázquez y Maria Ponte), no expresas en términos de filosofía de la información, ponen al descubierto la tensión entre las posiciones internalistas y externalistas de dicha filosofía. Se recogen preguntas y argumentos que permiten una óptima orientación en el inveterado problema de la percepción de la realidad, a la vez que se aboga refinadamente por un realismo directo desde el que se analizan las condiciones de acceso a la realidad y cuándo dejamos de hacerlo. <enlace a reseña en editorial Laertes> Dentro de la disciplina de la "arquitectura de la información" (esto es, la estructuración, organización y etiquetado de "los elementos que conforman los entornos informacionales para facilitar la localización y recuperación de la información que contienen y mejorar, así, su utilidad y aprovechamiento por parte de sus usuarios". v. artículo en glossariumBITri) se trata de la primera obra en castellano lo suficientemente amplia y sistemática como para cubrir debidamente su temática, cuya relevancia práctica es indudable y creciente. Supone además, respecto a la obra ya clásica de Rosenfeld y Morville (cuya primera edición es de 2002), un avance y puesta al día del estado del arte en arquitectura de la información. Como otras obras del autor destaca ésta por su estilo a la vez analítico y sintético, así como didáctico, que se apoya en abundante y cuidado material gráfico. Contiene una útil guía metodológica para el diseño y desarrollo de sistemas de información en entornos Web. Se trata, sin duda, de una buena prueba de que la responsabilidad asumida por Mario en domusBITae en lo que atañe a la arquitectura del sistema está en las mejores manos. <enlace a reseña en editorial Trea> De nuevo, enhorabuena y gracias Mario, Manolo, Wolfgang, Luciano, Gordana y Rafael, por poner en nuestras manos tan excelentes trabajos. |
5. Novedades > ARCHIVO DE NOTICIAS >