2010/07/22-Un apunte sobre la Teoría General de la Información (por Mark Burgin)

publicado a la‎(s)‎ 22 jul 2010, 9:25 por José María Díaz Nafría   [ actualizado el 22 oct 2011, 7:30 ]
La teoría general de la información contiene tres partes:
  • Filosófica, que ofrece una visión de la información y su lugar en el mundo contemporáneo;
  • Metodológica, dedicada al estudio de los principios básicos de la teoría de la información y de las tecnologías de la información;
  • Teórica, que con un fundamento matemático ofrecen diferentes modelos matemáticos de la información, de los procesos informacionales y de los sistemas de procesado de información.
Los modelos matemáticos se desarrollan desde diferentes dominios y emplean diversas teorías matemáticas. Tal espacio informacional puede constituir un sistema lógico (a estos modelos pueden contribuir los lógicos) o un espacio de Hilbert, que se usa en física para representar observables (a lo que pueden contribuir los físicos). Realmente observables (incluso por su nombre) son operadores informacionales. Hay modelos basados en análisis funcional, en los que la información se representa mediante operadores que actúan sobre espacios informacionales, que a su vez son espacios de estado de sistemas info-lógicos. Otros modelos usan diversas lógicas (modelos lógicos), teoría algorítmica (modelos constructivos), teoría de categorías (modelos categoriales), topología (modelos topológicos), y algunas otras teorías matemáticas.

La teoría general de la información ofrece una base potente para la obtención de soluciones relevantes a varios problemas que encontramos en la sociedad contemporánea en cuanto a que la gran mayoría de estos problemas están relacionados con la información (por cierto, comunicación es también intercambio de información).

Se cuenta con varias publicaciones en revistas sobre la teoría general de la información. La exposición más desarrollada de esta teoría se encuantra en el libro Theory of Information: Fundamentality, Diversity and Unification, World Scientific Publishing, 2010.

La teoría general de la información es la dirección más avanzada en teoría de la información ya que abarca todas (!!) las otras direcciones en teoría de la información. En el libro Theory of Information se ofrecen suficientes evidencias en apoyo de esta tesos. La mayor parte de la teorías de la información -tanto populares como no- (incluida la teoría shannoniana de la comunicación, la teoría semántica de Carnap y Bar-Hillel, la teoría algorítmica de Kolmogorov, Solomonoff y Chaitin, la teoría del flujo informacional de Dretske, Barwise y Seligman y muchos otros) se presentan en el libro explicandose porque todas ellas son casos particulares de la teoría general de la información.

La información está en todas partes. Así, expertos de varios campos (filósofos, matemáticos, físicos, biólogos, científicos computacionales, economistas, antropólogos, sociólogos, etc) pueden trabajar en una teoría general de la información desarrollándola y aplicándola en física, biología, economía, antropología, sociología, teoría de sistemas, informática, ciencia computacional, etc. Ahora es un momento apropiado para trabajar en área en la medida que la teoría general de la información está en sus comienzos. Aquellos que empiezan a trabajar temprano en una teoría revolucionaria tienen ventajas y pueden lograr más fácilmente resultados destacados, llegando a ser autoridades en estudios informacionales. A modo de ejemplo, los hermanos Bernoulli estudiaron cálculo con Leibniz y llegaron a ser los matemáticos europeos más destacados de su época. El físico alemán 
Heinrich Rudolf Hertz descubrió las ondas electromagnéticas (esto es, las ondas de radio) usando y ampliando la teoría electromagnética de Maxwell (una teoría física general).

Mark Burgin (trad. por J.M.Díaz Nafría)
Comments