Desarrollo del trabajo interdisciplinarPara la articulación de la investigación interdisciplinar se ha elegido el modelo que sintetiza la figura 1, donde cabe distinguirse cuatro fases en la elaboración del proyecto y tres ámbitos en los que dicho trabajo tendría lugar. Siendo las fases para la articulación diacrónica: 1) la determinación de objetivos concretos (mediante una primera aproximación de los puntos de vista congregados);2) planificación (distribuido en grupos de trabajo con objetivos concretos y consensuados); 3) desarrollo (principalmente dentro de los grupos de trabajo, pero con la posibilidad de un acceso a los distintos grupos); 4) Integración, evaluación y diseminación de los resultados. Y los ámbitos de desarrollo sincrónico: a) Disciplinar o de grupos de trabajo concreto (orientados de acuerdo a unos problemas concretos y un referente teórico);b) Coordinación (con objeto de garantizar el cumplimiento de los hitos programados); c) Interdisciplinar (abiertos a la contribución de todos los participantes). La primera delimitación de objetivos, así como un planteamiento más concreto y estratégico del proyecto fue acordado en el Primer Encuentro Internacional de Expertos en Teorías de la Información-Un enfoque interdisciplinar celebrado en León en noviembre de 2008. En éste y tras un debate con las partes interesadas respecto a los objetivos, método y planificación, se acordó una estrategia y dotación de órganos para el desarrollo del proyecto (recogidos en la página adjunta y en el Memorandum de constitución del proyecto). Figura1: Metodología y plan de desarrollo del proyecto Proyección e internacionalización del proyectoSegún la estrategia acordada para el desarrollo del proyecto pueden identificarse 3 etapas en lo que concierne a la internacionalización cuya distribución temporal se representa en la parte derecha de la ilustración: Primera: Constitución del grupo BITrum (llevada a cabo gracias al apoyo de INTECO)Segunda: Articulación del marco de trabajo interdisciplinar y consolidación como grupo nacional de referencia en teorías de la información (en este sentido se mantiene un compromiso de dinamizar la discusión en castellano) Tercera: Internacionalización de la investigación como programa europeo El despliegue del trabajo previsto requiere el apoyo financiero que podrá ser de carácter nacional en las primeras etapas e internacional (europeo) en la tercera. Por esta razón una de las misiones de los órganos de coordinación del gobierno (Estrategia §6) será la presentación del proyecto en convocatorias de internacionalización de la investigación. Herramientas para el desarrollo de la investigación interdisciplinarEn cuanto a las herramientas para el trabajo de clarificación interdisciplinar en curso cabe destacar el glosarium BITri que se desarrolla con un doble objetivo:
Dada la dispersión geográfica del grupo, resulta fundamental la vertebración de todas las herramientas para el trabajo colaborativo a través de un sistema informático unificado: 1º) Portal BITrum para el trabajo en grupos, la difusión de resultados de la investigación y la edición del glosario. Ofreciendo: a) Zona de difusión (de acceso público), que incluya: presentación pública del proyecto; directorio de participantes; canal de noticias; canal para el anuncio de nuevas publicaciones del grupo; enlaces; archivo que de acceso a: nuestras publicaciones (primeramente “¿Qué es información?”); glosario; mapas conceptuales; revista electrónica BITrum; otras fuentes de acceso libre. b) Zona de edición del glosario (de acceso público y edición restringida a miembros o colaboradores invitados), por medio de un sistema adaptado a nuestras peculiaridades editoriales y que por tanto distinga los siguientes niveles (páginas): i) artículo en castellano (accesible al editor del artículo que incorpora las entradas de los miembros); ii) versión en inglés; iii) discusión entre miembros; iv) entradas para la incorporación ulterior al artículo por parte del editor; v) archivo de versiones. c) Zona de grupos de trabajo (de acceso privado) que albergue a cada grupo disciplinar y para estos ofrezca: foros; acceso a miembros y contactos; Agenda; Enlaces; Archivo; Edición colaborativa de textos, propuestas, etc. 2º) Acceso a bibliografía y fuentes de referencias: principalmente libros y suscripción a revistas. Programando para un plazo medio el desarrollo de una biblioteca virtual. 3º) Medios de publicación y difusión del trabajo investigador propio o de cualquier otro en aras de los objetivos del proyecto y cuyas novedades se reflejarán en el portal. Metodología para la coordinaciónPara el desarrollo efectivo del proyecto se hace necesaria la definición de perfiles y equipos de trabajo que aseguren el cumplimiento de los objetivos fijados. Estos debieran cubrir las siguientes tareas: coordinación general del grupo; coordinación de cada grupo disciplinar; coordinación editorial; coordinación de sistemas informáticos y de documentación; coordinación con otras instituciones y comunidades científicas; secretariado para la participación en convocatorias de financiación nacional e internacional. En la figura 2 se ilustra la metodología de coordinación del trabajo de coordinacion, para lo cual se prevé una primera fase de planificación y sucesivas etapas de coordinación agrupadas en rondas de coordinación de carácter periódico, que culminan –cada una de ellas- en una coordinación general en la que se revisan todas las actividades realizadas por las partes y se publican hacia el resto de los miembros de BITrum los resultados, problemas, novedades y nuevas tareas de cada ronda. Para el desempeño del trabajo interdisciplinar se prevé la dotación de figuras con diferentes grados de dedicación distribuidas a tenor de las dotaciones presupuestarias. Figura 2: Metodología de coordinación del trabajo para la consolidación del grupo |
1. Proyecto BITrum >